Hoy vamos a hablar de “la crisis de vivienda en Puerto Rico”. Todos escuchamos muchas teorías sobre quién es el culpable. Algunos dicen que es culpa de los americanos, otros de Airbnb, los especuladores, el capitalismo, los desarrolladores, o incluso de leyes laborales y figuras políticas.
Pero, ¿y si les digo que la verdadera raíz del problema está mucho más escondida? En este artículo vamos a explorar esa raíz —las trabas y políticas que limitan la construcción de vivienda nueva— que han creado una escasez artificial de casas y, por ende, el aumento exorbitante de los precios.
---
El Problema Que Nadie Quiere Ver
Cada semana o dos, surge una noticia: “El ingreso promedio es insuficiente para comprar una casa”, “La crisis de vivienda se agrava”, “Los jóvenes no pueden acceder a vivienda asequible”. Y lo cierto es que mucha gente lo siente en carne propia.
Por ejemplo, estudiantes universitarios de La UPR cuentan que, con trabajos a tiempo parcial, mantener la renta, la luz, y otros gastos son imposibles y comprar una propiedad parece un sueño lejano.
Pero, ¿es que antes los jóvenes podían comprar cualquier casa que quisieran? No. Históricamente esto no ha sido así, ni siquiera cuando los padres de estos jóvenes estaban en la universidad. Sin embargo, lo que sí ha cambiado es la oferta limitada y la voracidad del mercado, haciendo inaccesible incluso lo que antes era relativamente posible.
---
El Análisis de Juan Dalmau: Más Allá del Capitalismo
Juan Dalmau, una voz representativa en este debate, explica que:
- No hay viviendas para los jóvenes en Puerto Rico.
- Muchas propiedades se compran, procesan desahucios y luego se venden a precios inaccesibles.
- La reforma laboral en Puerto Rico, ha creado empleos precarios que impiden que jóvenes puedan acceder a préstamos hipotecarios.
Porque a PR le hacen falta más regulaciones laborales… Si claro.
Aunque se culpa mucho al capitalismo, a Airbnb o a los especuladores, estas explicaciones no reflejan la realidad.
Por ejemplo, Airbnb representa apenas un 1% a 2% de las propiedades en Puerto Rico, por lo que no puede ser el culpable principal.
---
El Verdadero Problema: Escasez de Oferta y Costos de Construcción
Un ingeniero, Emilio Colón Zavala, aporta una perspectiva técnica vital:
- Desde 2018, los costos de construcción han subido enormemente por la inflación y problemas en las cadenas de suministro, afectando materiales y mano de obra.
- La construcción de viviendas nuevas está bajita y lleva años con números reducidos —se venden entre 600 y 700 unidades nuevas al año, muy por debajo de la demanda.
¿Por qué no se construye más vivienda nueva?
Dos razones clave:
1. Costos de construcción elevados por materiales, mano de obra y logística.
2. Procesos burocráticos y regulaciones restrictivas para permisos y desarrollo.
Ambos factores limitan la oferta, y al haber más demanda que oferta, los precios suben, haciendo las viviendas inaccesibles para muchos.
---
El Impacto de los Impuestos y Carga Gubernamental: Un 25-30% Más Caro
Rafa Rojo, ex presidente de la Asociación de Constructores, revela otro dato sorprendente:
- Entre un 25% y un 30% del costo final de la vivienda son impuestos y cargas del gobierno.
- Por ejemplo, de una casa de $300,000, $70,000 a $90,000 corresponden a impuestos, arbitrios municipales, patentes, contribución sobre ingresos, y costos por servicios (agua, electricidad, permisos, etc.).
Esto significa que cuando compramos una casa, casi un tercio del precio va directamente al gobierno.
---
El Plan de Uso de Terrenos: La Raíz Oculta de la Escasez
El problema más grave es quizás el Plan de Uso de Terrenos aprobado en 2015 bajo el gobernador Alejandro García Padilla. Este plan:
- Protege el 86% del terreno de Puerto Rico como no desarrollable.
- Solo 14% del suelo quedó disponible para urbanización, donde ya está la mayoría de la infraestructura y población.
- Y de ese 14%, apenas el 7% quedó disponible para desarrollo nuevo.
Este panorama de uso del terreno significa que:
- La mayoría de la tierra está vedada para nuevas construcciones.
- Para construir en cualquier otro lugar tienes que pasar largos y costosos procesos burocráticos.
- Esa limitación artificial crea escasez de tierras desarrollables, causando un efecto dominó que encarece la vivienda.
---
Ideología y Control Político: El Interés Colectivo vs. El Individual
Esta política responde a una ideología que prioriza el “interés colectivo” sobre el “interés individual”. En palabras de los planificadores:
“Hoy le garantizamos certeza a Puerto Rico en lo que se refiere al uso de sus recursos y sus tierras. Si alguna vez permitimos que el interés individual fuese sobre el interés colectivo, ese error histórico termina hoy.”
Esto significa que:
- El poder político y burócratas deciden cómo se usan las tierras, incluso sobre la propiedad privada.
- Los individuos no pueden desarrollar su propiedad como deseen.
- Esto subordina el derecho a la propiedad al control gubernamental.
---
¿Qué Significa Esto Para Ti?
- La crisis de vivienda es principalmente causada por políticas públicas restrictivas que reducen artificialmente la oferta de terreno urbanizable.
- Esto limita la construcción de vivienda nueva y encarece el mercado.
- Los impuestos y costos gubernamentales representan una porción significativa del precio final de una vivienda.
- La burocracia y procesos largos aumentan riesgos para los desarrolladores, riesgos que el consumidor termina pagando.
---
¿A Quién Debemos Dirigir Nuestra Frustración?
Si te preocupa la crisis de vivienda, no busques culpables solo en Airbnb, los capitalistas o gobiernos extranjeros.
El problema está en políticas internas:
- Planificación restrictiva del uso de terreno.
- Carga financiera y burocrática excesiva impuesta por el gobierno.
Estas políticas han creado una escasez artificial y un mercado inaccesible.
La solución pasa por reformas en el Plan de Uso de Terrenos, reducción de impuestos y simplificación de permisos para construcción.
Así que la próxima vez que escuches hablar de la crisis de vivienda, recuerda esta historia: detrás de cada precio alto hay una serie de decisiones políticas y económicas que limitan la oferta de casas nuevas.
---
Si te gustó este análisis, dale like, suscríbete y comparte.
¡Hasta la próxima!
---
*Pull quote destacado:*
El 86% del terreno en Puerto Rico fue clasificado como no desarrollable en 2015. Esa decisión está causando la crisis actual en el acceso a vivienda nueva. — Beto Podcast